Es habitual encontrar en los procesos de implementación, grandes esfuerzos iniciales destinados a estandarizar los modelos BIM y sus procesos, traduciéndose en extensos manuales, procedimientos y plantillas que tienen primero el alto riesgo que no sean leídos, utilizados o puestos en práctica por los usuarios y segundo -y quizás el más común- que el alcance de la estandarización sea mucho más amplio que el de la misma ejecución de los trabajos, generando un sobreesfuerzo -pensemos en el costo oportunidad destinado a otras actividades- y también desperdicios al tener un estándar subutilizado
Has escuchado sobre el ciclo de vida del producto y cómo podrías hacerlo más eficiente, seguramente has oído hablar sobre PLM y PDM, también es muy probable que no entiendas realmente cuál es su diferencia en caso de que exista. En el artículo del día de hoy comprenderemos sus diferencias y cómo pueden aportar ambos conceptos para la mejora continua en el desarrollo de productos.
BIM (Building information modeling) es la metodología de la que más se habla en la actualidad para sector de la construcción, justamente los ingenieros civiles, los cuales son una parte importante de los procesos dentro de esta industria ven la metodología BIM con muy buenos ojos para mejorar su propio rendimiento laboral, ya que esta metodología justo hace referencia a la optimización y la productividad de los procesos en el campo de la construcción.
Frente a las grandes brechas -y por ende grandes retos- de productividad y eficiencia que apremian en la industria de la construcción, resultaría totalmente ilógico no aprovechar las bondades de Lean Construction y Building Information Modelling, como gran oportunidad de mejora para generar un cambio trascendente en la forma como diseñamos y construimos nuestros proyectos.
El modelo BIM se crea mediante combinaciones significativas de objetos; en el artículo del día de hoy veremos en qué consisten, cómo se entienden, según los principales standards, cuáles son los niveles de desarrollo de los objetos y cómo interactúan con los softwares paramétricos, entre otros.
Desde sus inicios, la metodología BIM ha provocado cambios importantes en los procesos de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción, la llegada de este nuevo modelo ha cambiado la forma de pensar y de intervenir de quienes participan en el ciclo de vida de un proyecto arquitectónico en todas sus etapas (Diseño, resultados y mejora continua).
El salto de CAD a BIM siempre ha sido algo que para muchas personas acostumbradas a trabajar bajo un modelo especifico durante muchos años en la industria del diseño arquitectónico. Sin embargo, los cambios provocados por la tecnología en la mayoría de los casos implican mejoras que deben realizarse tarde o temprano. Este es el caso del modelo BIM, el cual revolucionó la industria a través de Revit Architecture de Autodesk. Esto ha obligado a muchos profesionales a aprender a usar Revit desde cero, pero ¿cómo se puede hacer el cambio de la mejor manera?
Una de las principales razones por la cual se alcanzan altos niveles de retrabajos, reprocesos e ineficiencia en los procesos productivos durante la construcción, es debido a la baja calidad de la información de diseño y a la limitada integración de las disciplinas plasmadas en los diferentes documentos para construcción
Algunas aplicaciones de Realidad Aumentada que están generando realmente un cambio son los entrenamientos digitales en los que cada usuario puede tomar a su propio ritmo, manuales e instructivos 3D para el área de información técnica y calidad, generación de publicidad y ventas con la capacidad de mostrar un stock realmente importante dentro de un dispositivo como una Tablet, además, soporte remoto en tiempo real con instrucciones precisas para la persona que está en el sitio evitando demoras al solucionar los problemas.
El mundo de la arquitectura cuenta con múltiples conocimientos que se debe adquirir para ser un profesional competitivo en el mercado. El desarrollo de habilidades estratégicas y técnicas serán el día a día de los profesionales en arquitectura y será común encontrarse con actualizaciones en metodologías modernas de la industria como BIM, manejo de herramientas BIM como Revit e ir avanzado con todo lo relacionado con el modelado 3d arquitectónico, para esto la lectura se hace esencial para quien desee mejorar día a día.
Revit es conocido como la herramienta BIM de Autodesk, y una de las funcionalidades más potentes que posee el software es el modelado paramétrico para arquitectura, la posibilidad de relacionar elementos arquitectónicos condicionalmente entre ellos hace de la herramienta una verdadera ayuda para el diseño de proyectos arquitectónicos.
AutoCAD, uno de los software más veteranos en la industria, aunque muchos no lo crean sigue evolucionando y se encuentra a la vanguardia de las necesidades actuales del mercado presentando en esta versión como novedad más sobresaliente, la posibilidad de administrar proyecto mediante herramientas de almacenamiento en la nube como Box, OneDrive, Dropbox y Google Drive
Sobre nosotros
Copyright © 2023 acaddemia