acaddemia

Paso a paso en Machine Learning

Cómo entrenar un modelo de Machine Learning paso a paso

El Machine Learning (ML) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta esencial de transformación empresarial. Hoy, las compañías que integran modelos de ML optimizan procesos, reducen costos y mejoran su capacidad para anticiparse al mercado.

Sin embargo, detrás de esa “inteligencia” hay un proceso estructurado y metódico: entrenar un modelo. Este artículo te explica, paso a paso, cómo hacerlo correctamente y qué factores debes cuidar para asegurar resultados reales.

Paso a paso para entrenar tu modelo de Machine Learning

¿Qué significa “entrenar un modelo”?

Entrenar un modelo de Machine Learning es, en esencia, enseñarle a un algoritmo a reconocer patrones en los datos. No es magia; es matemática y estadística aplicada.

Imagina que el modelo es un estudiante. Los datos son sus libros, el algoritmo su método de estudio, y el entrenamiento es el acto de aprender. El objetivo: que el modelo pueda responder correctamente ante nuevos datos que nunca ha visto.

Durante el proceso, el modelo ajusta sus parámetros internos —llamados “pesos”— para reducir el error entre lo que predice y los resultados reales. Cuanto menor sea ese error, más preciso será el modelo.

Fase 1: Recolección y preparación de datos

La preparación de los datos representa hasta el 80 % del esfuerzo total en un proyecto de Machine Learning. Y es que la calidad del modelo depende directamente de la calidad de los datos: el principio GIGO (“Garbage In, Garbage Out”) sigue siendo válido.

1. Recolección de datos: reúne información desde tus sistemas ERP, CRM, hojas de cálculo o APIs. Cuantos más datos relevantes, mejor.

2. Limpieza: elimina duplicados, corrige errores, estandariza formatos y gestiona valores faltantes. Un dato inconsistente puede distorsionar todo el modelo.

3. Transformación:

  • Normaliza o estandariza los valores numéricos para que estén en la misma escala.
  • Codifica las variables categóricas (colores, países, productos) para que el algoritmo pueda interpretarlas numéricamente.

4. División: nunca entrenes y pruebes el modelo con los mismos datos. Divide el conjunto en:

  • Entrenamiento (70-80 %): usado para aprender.
  • Validación (10-15 %): ajusta parámetros del modelo.
  • Prueba (10-15 %): evalúa el rendimiento final.

Fase 2: Selección del algoritmo adecuado

No existe un algoritmo universal. La elección depende del tipo de problema:

  • Regresión: predice valores numéricos (ventas, precios). Ejemplos: Regresión Lineal, Árboles de Decisión, XGBoost.
  • Clasificación: predice categorías (fraude/no fraude, churn/no churn). Ejemplos: Regresión Logística, KNN, SVM, Redes Neuronales.
  • Clustering: agrupa elementos similares (segmentación de clientes). Ejemplo: K-Means.

Un consejo práctico: comienza con modelos sencillos y ve aumentando la complejidad solo si es necesario. Los algoritmos más avanzados no siempre son los más eficaces.

Fase 3: Entrenamiento del modelo

En esta etapa el modelo “aprende” de los datos. El algoritmo recorre miles de veces el conjunto de entrenamiento, ajustando sus parámetros internos para minimizar los errores de predicción.

Ese error se mide con una función de pérdida (loss function), que cuantifica qué tan lejos está la predicción de la realidad. El entrenamiento termina cuando el modelo alcanza un nivel de precisión aceptable o deja de mejorar.

Fase 4: Evaluación del modelo

Una vez entrenado, es hora de comprobar si realmente funciona. Para ello se usa el conjunto de prueba, es decir, datos que el modelo nunca ha visto.

Según el tipo de problema, se utilizan distintas métricas:

Para clasificación:

  • Exactitud (Accuracy): proporción de aciertos totales.
  • Precisión: qué tan correctas fueron las predicciones positivas.
  • Recall o Sensibilidad: cuántos casos reales fueron detectados.
  • F1-Score: balance entre precisión y recall.
  • Matriz de confusión: muestra aciertos y errores de forma visual.

Para regresión:

  • MAE (Error Absoluto Medio): promedio de las diferencias entre valores reales y predichos.
  • RMSE (Raíz del Error Cuadrático Medio): penaliza más los errores grandes.

La evaluación no es un trámite: permite identificar si el modelo realmente generaliza o si simplemente “memorizó” los datos de entrenamiento (lo que se conoce como sobreajuste u overfitting).

Fase 5: Optimización y ajuste

Rara vez el primer modelo es el mejor. En esta fase se realiza el ajuste de hiperparámetros, que son las configuraciones internas del algoritmo (como la profundidad de un árbol o la tasa de aprendizaje en una red neuronal).

Mediante técnicas como Grid Search o Random Search, se prueban distintas combinaciones para encontrar el mejor desempeño. Este proceso se hace con el conjunto de validación antes de la evaluación final.

El objetivo es equilibrar precisión, eficiencia y capacidad de generalización. Un modelo demasiado complejo puede sobreajustarse; uno muy simple puede quedarse corto en desempeño.

Fase 6: Despliegue y mantenimiento

Un modelo solo genera valor cuando entra en producción. Esto significa integrarlo en los sistemas de la empresa para que pueda recibir datos en tiempo real y emitir predicciones útiles.

Pero el trabajo no termina ahí. Los datos y comportamientos cambian con el tiempo, por lo que el modelo debe re-entrenarse periódicamente. La mejora continua es esencial para mantener su relevancia y precisión.

Puntos estratégicos a tener en cuenta

  • Empieza con un problema de negocio, no con un modelo. La pregunta correcta no es “¿cómo usamos IA?”, sino “¿qué indicador queremos mejorar?”.
  • Cuida la interpretabilidad. En sectores regulados, es clave entender por qué el modelo tomó cierta decisión. Los modelos explicables (como árboles de decisión) pueden ser preferibles a redes neuronales opacas.
  • Evita el sobreajuste. Divide tus datos correctamente y valida con rigor.
  • Piensa en la adopción. Involucra a los equipos de negocio desde el inicio para asegurar que el modelo se utilice realmente.

Conclusión: de los datos a la inteligencia

Entrenar un modelo de Machine Learning no es un acto aislado de programación; es un proceso disciplinado que combina ciencia de datos, estrategia y conocimiento del negocio.

Desde la preparación de datos hasta el despliegue en producción, cada paso es fundamental para transformar información en decisiones inteligentes.

En Acaddemia, ayudamos a las organizaciones a recorrer este camino de forma práctica y segura. No solo construimos modelos, sino soluciones de IA que generan impacto real: optimizan procesos, anticipan la demanda y potencian la innovación.

El futuro no está en tener más datos, sino en saber entrenar la inteligencia que los aproveche.